miércoles, 19 de marzo de 2008

Análisi de texto

Título del texto: TENDENCIAS EN EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD
DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.
Autor: Jordi Adell
Nombre del alumno: Jaime Joya Espel.
Asignatura: Noves tecnologies. Curso: 2007/08
Objetivos del texto: el texto pretende concienciar a los futuros docentes que las nuevas tecnologías al igual que están presentes en la sociedad deberán integrarse en la escuela. Da una visión a grandes rasgos de cómo puede ser la escuela en un futuro mediante ejemplos presentes en la actualidad que docentes actuales desconocerán.
Estructura del texto (partes principales y conceptos esenciales de cada una).
Introducción: el autor nos habla de cómo las nuevas tecnologías nos afectan en la vida diaria de cada persona y de que ya no podemos ni percibir-las. Nos quiere hacer ver que estas nuevas tecnologías tienen que utilizar-se en la educación de hoy en día.
La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación: desde mucho tiempo atrás han aparecido la tecnología de la información con la aparición del habla y la escritura (mucho más lenta su evolución). Después como consecuencia directa de la escritura aparece la imprenta con el objetivo de difundir más rápidamente textos.
Más cercanos en el tiempo aparecen los medios electrónicos como la televisión, la radio o el teléfono que de la misma forma que la escritura o la imprenta ha hecho que cambie la forma de vida de la gente.
El autor pretende que veamos que la aparición de esto es debido a las necesidades que tiene la sociedad sobre ellos. Por ejemplo, la aparición de la escritura se debe a la necesidad de que perdurara en el tiempo los textos hablados, y la imprenta para difundir estos a muchas más personas, pero que es siempre debido a intereses de la propia sociedad.
La aparición de la televisión no es más que la necesidad del mundo occidental por saber que es lo que pasa en el resto del mundo a tiempo real. Lo mismo pasa con la radio, el fax y como consecuencia la Internet.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: que se pueden englobar de un modo más inteligible en los ordenadores y la Internet.
Al igual que el resto de tecnologías de información aparece por la necesidad creada por la sociedad, ya que con la aparición de éstos se podrían sustituir el resto, o sea que se esta englobando al mismo tiempo la televisión, teléfono, bibliotecas, etc. Por lo tanto podríamos cubrir todas nuestras necesidades sin salir de casa.

Algunas repercusiones de las nuevas tecnologías: algunas de las repercusiones son por ejemplo la gran cantidad de información que cada individuo puede llegar captar y que deberá de ver de forma crítica (tarea difícil).
Otra de las consecuencias es que a través de la red nos podemos comunicar, informar, etc, con mucha más facilidad y además de forma más barata. Como consecuencia a parecen las comunidades virtuales (ej: aula virtual).

Hacia la sociedad del aprendizaje: no se puede obviar que a la igual que en todos los ámbitos de la vida las nuevas tecnologías también afectan a la educación y como consecuencia a la escuela, y por tanto estas deben de utilizarse.
Como he dicho anteriormente las nuevas tecnologías surgen muy rápidamente y por ello los profesores debemos reciclarnos y adaptar la vida en la escuela a las nuevas tecnologías, como consecuencia de la realidad que existe en la sociedad actual.
Una consecuencia de la nueva escuela será como he dicho antes las aulas virtuales, un modo nuevo de ver la educación, es una forma de crear nuevos ámbitos y lugares de aprendizaje, pero siempre dentro de la escuela. La escuela siempre será un elemento racionalizador i crítico de toda la información que a los niños les llega (la mayoría de lo que a prenden los niños no es en la escuela).
A nivel superior aparecen para las universidades el modo de titularse a distancia, sin necesidad de de asistir a las clases de forma presencial.
Como consecuencia los roles deberán de cambiar, de manera que el profesor será un mero guía y consejero, donde el alumno deberá de emprender un papel mucho más activo como señala el constructivismo.
También se verán modificados los materiales de aprendizaje. Los libros o las bibliotecas tradicionales serán substituidos por bibliotecas “sin muros”.

Corolario: Educar es una tarea centrada en el futuro: como he dicho antes el profesor será un guía porque la educación no debe verse como hace años siendo la transmisión de información. En la actualidad la información llega desde muchos lugares y el profesor deberá para ello transmitir unos valores y hábitos (que no viajan por las redes informáticas) a los alumnos para que ellos mismos sean los que de forma crítica interpretar la información.

Análisis del texto: a mí como futuro docente me ha mostrado, más que convencido, de lo que se proponía, por el hecho de que como sabemos el maestro no puede vivir a espaldas de lo que sucede en la sociedad y como consecuencia, si las nuevas tecnologías están muy presentes nosotros deberemos trabajar y convivir con ellas.
Estoy de acuerdo (y no es por hacer la pelota). Además considero que los docentes actuales, pero sobretodo ministros de educación y demás, ya que esto también debe pasar por ellos, podrían pegarse una leída a este texto para que piensen que la sociedad evoluciona a pasos agigantados y que la escuela es el gran reflejo de la sociedad.

No hay comentarios: